
Regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas. El mundo cambia, y con él, las reglas del juego para la industria de pinturas. En 2025, nuevas regulaciones ambientales y de seguridad están redefiniendo cómo se fabrican, etiquetan y comercializan los recubrimientos. ¿Qué normativas debes tener en la mira para no quedarte atrás? ¿Cómo afectan a los procesos y productos en México y Latinoamérica?
Este artículo es tu guía esencial para entender cuáles son las regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas este año. Te explicamos de manera clara y práctica los cambios más importantes, cómo cumplir con ellos y, sobre todo, cómo aprovecharlos para hacer crecer tu negocio.
El 2025 es un año decisivo para la industria de pinturas. Normativas nacionales e internacionales exigen un cambio de paradigma hacia prácticas más sostenibles y responsables. La clave está en anticiparse y adaptarse.
Listos para el cambio, con las regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas se cuenta con una premisa que hoy guía al sector. Pero, ¿qué normas marcan la diferencia? ¿Cómo aplicarlas correctamente en México y Latinoamérica?
Adiós al plomo: Un compromiso internacional que México adopta
Durante décadas, el plomo fue un componente común en pinturas por sus propiedades anticorrosivas y pigmentarias. Sin embargo, estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han demostrado sus efectos nocivos para la salud, especialmente en niños, causando daños neurológicos irreversibles.
Por ello, la Alianza Global para Eliminar el Plomo en Pinturas (PNUMA-OMS) fijó el límite seguro en 90 ppm (partes por millón). En línea con esta recomendación, México aplica desde hace años la NOM-003-SSA1-2006, estableciendo ese límite en pinturas decorativas e industriales.
Para 2025, la vigilancia y aplicación de esta norma se han reforzado. PROFEPA y COFEPRIS realizan inspecciones más frecuentes, garantizando que los productos cumplan con los límites establecidos.
Consecuentemente, las empresas deben reformular sus líneas para eliminar plomo y otros metales pesados como cadmio y mercurio. La adopción de pigmentos alternativos se convierte en una prioridad no solo para cumplir, sino para proteger la salud pública y posicionarse como empresas responsables.
Control de COVs: México endurece sus normas para alinearse con estándares internacionales
Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) contribuyen a la formación de ozono troposférico y smog, afectando gravemente la calidad del aire. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea (Directiva 2004/42/CE) han establecido límites estrictos de emisión, obligando a migrar hacia productos low-VOC.
En México, la NOM-123-SEMARNAT-1998 regula la emisión de COVs durante la aplicación de pinturas industriales. Aunque vigente desde hace años, en 2025 ha sido revisada para reducir aún más los límites permitidos, buscando acercarse a estándares como los de California (CARB), donde los límites oscilan entre 50-150 g/L.
Actualmente, se exigen tecnologías de bajo impacto ambiental, tales como:
- Pinturas base agua.
- Pinturas de alto contenido de sólidos.
- Recubrimientos UV-curable.
Las autoridades mexicanas, junto con la SEMARNAT, también promueven incentivos para empresas que adopten tecnologías verdes.
Como consecuencia, los fabricantes deben monitorear sus procesos, reducir emisiones y reportarlas al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).
Etiquetado GHS: Seguridad y transparencia obligatoria
Desde 2015, México adoptó el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) mediante la NOM-018-STPS-2015. Sin embargo, en 2025 su aplicación es más rigurosa y universal.
Todas las pinturas y recubrimientos deben llevar etiquetas claras, con pictogramas y advertencias que informen sobre los riesgos del producto. Además, las hojas de datos de seguridad (SDS) deben actualizarse y ajustarse a los lineamientos del GHS.
El objetivo es minimizar riesgos en el transporte, almacenamiento y aplicación, asegurando que el usuario final conozca los peligros y cómo manejarlos adecuadamente.
PROFEPA y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizan inspecciones constantes para verificar el cumplimiento. Las empresas que no respeten estas normas pueden enfrentar sanciones y retiradas de producto.
Economía circular y REP: México sigue la tendencia global
El concepto de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ya aplicado en Europa y Chile, está tomando fuerza en México.
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) incluye lineamientos para el manejo adecuado de residuos peligrosos. En 2025, esta ley se complementa con disposiciones específicas para la industria de pinturas.
Ahora, los productores están obligados a garantizar la recolección, reciclaje o disposición adecuada de envases, residuos de pinturas y lodos contaminados.
Además, se fomenta la adopción de envases reciclables, biodegradables y sistemas de retorno. Las empresas que no implementen estos programas pueden perder competitividad ante mercados y consumidores cada vez más conscientes.
Homologación internacional: Un requisito para competir
Finalmente, otro factor clave en 2025 es la homologación de normas locales con estándares internacionales. México trabaja para alinear su regulación con la normativa REACH (UE) y los lineamientos de la EPA (EE. UU.).
Esto implica mayor control sobre sustancias peligrosas (SVHC), trazabilidad de ingredientes y cumplimiento en exportaciones. Las empresas que cumplen con estas exigencias no solo aseguran su presencia en mercados globales, sino que mejoran su reputación ante clientes y autoridades.
¿Estás listo para el cambio?
Sin lugar a dudas, estamos listos para el cambio: Las regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas resumen perfectamente la transformación que vive el sector.
El cumplimiento ya no es opcional. Las nuevas normativas exigen a las empresas repensar sus procesos, productos y estrategias.
Sin embargo, este escenario también es una oportunidad para innovar, liderar y diferenciarse. Adaptarse no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que fortalece la posición competitiva y la confianza del consumidor.
Ahora más que nunca, estar listos para el cambio es sinónimo de éxito y sostenibilidad en la industria de pinturas.