Blog Category:


Transformando el moldeo por inyección: una producción verde

By FQC Admin,

Transformando el moldeo por inyección: una producción verde. En la actualidad, la industria del plástico enfrenta un desafío crucial: equilibrar la eficiencia productiva con la responsabilidad ambiental. El moldeo por inyección se ha consolidado como una de las técnicas más utilizadas para fabricar piezas plásticas de alta precisión y en grandes volúmenes. Sin embargo, su impacto ecológico ha impulsado la búsqueda de soluciones más sustentables.

Desde el uso de materiales reciclados y bioplásticos hasta la optimización energética y el reciclaje avanzado, conocerás los avances clave que están redefiniendo este proceso.

El moldeo por inyección de plásticos es una de las técnicas más utilizadas en la manufactura de piezas plásticas. Se destaca por su alta eficiencia, versatilidad y precisión. Este proceso consiste en inyectar material termoplástico fundido en un molde cerrado a alta presión. Luego, el material se enfría y solidifica. Así, se obtiene una pieza con la forma deseada. Se usa en sectores como la automoción, la electrónica, el embalaje y los productos de consumo.

 

Avances en sustentabilidad en el moldeo por inyección

En los últimos años, la industria ha adoptado diversas estrategias para reducir su impacto ambiental. Muchas de estas soluciones buscan optimizar los recursos y mejorar la eficiencia. Sin duda, el objetivo es transformar el moldeo por inyección en una producción verde y responsable. Veamos algunos de los avances más destacados.

 

  • 1. Uso de materiales reciclados y biodegradables

La transición hacia una economía circular ha impulsado la utilización de plásticos reciclados en el moldeo por inyección. Cada vez más empresas desarrollan formulaciones con plásticos post-consumo y post-industriales. Gracias a esto, se reduce la dependencia de resinas vírgenes. Además, los bioplásticos han ganado relevancia. Materiales como el ácido poliláctico (PLA) y los polihidroxialcanoatos (PHA) son biodegradables y provienen de fuentes renovables. Por lo tanto, son una excelente alternativa sustentable.

 

  • 2. Eficiencia energética y reducción de emisiones

El uso de máquinas de moldeo por inyección totalmente eléctricas e híbridas ha mejorado significativamente la eficiencia energética en la producción. Estas tecnologías consumen menos energía que las hidráulicas. Además, reducen las emisiones de carbono. Por otro lado, la implementación de sistemas de recuperación de calor ha optimizado el uso de energía térmica dentro de las plantas de producción.

 

  • 3. Minimización de residuos y reciclaje interno

Las nuevas tecnologías han permitido la reutilización de sobrantes de producción, como coladas y rebabas. Esto se logra dentro del mismo proceso. Así, se optimiza el diseño de moldes y se reduce el desperdicio de material. En consecuencia, se minimizan costos y se mejora la sustentabilidad del proceso.

 

  • 4. Tecnologías de reciclaje avanzadas

El reciclaje químico y biológico se ha convertido en una solución innovadora. A través de estos procesos, los plásticos se descomponen en sus componentes químicos básicos. Luego, se pueden reutilizar en nuevas formulaciones de plástico. La calidad del material recuperado es similar a la de la materia prima original. Por ende, el impacto ambiental se reduce considerablemente.

 

  • 5.Reducción del uso de aditivos contaminantes

El desarrollo de colorantes y aditivos ecológicos ha mejorado la sustentabilidad de los productos finales. Estos materiales están libres de compuestos volátiles y metales pesados. Como resultado, las piezas plásticas son más seguras para los consumidores. Además, pueden reciclarse con mayor facilidad.

 

 

Soluciones a problemas en el moldeo por inyección

El moldeo por inyección enfrenta desafíos técnicos y ambientales. Sin embargo, existen soluciones efectivas para optimizar el proceso y mejorar su impacto ecológico.

 

Disminución del consumo de energía

  • Implementar máquinas de inyección eléctricas, que reducen hasta un 70% el consumo energético.
  • Optimizar los tiempos de ciclo con software de monitoreo y control inteligente.
  • Usar sistemas de recuperación de calor para reutilizar la energía generada.

 

 

Reducción de residuos y desperdicio de materia

  • Diseñar moldes con canales calientes, eliminando residuos de colada.
  • Implementar materiales reciclables que puedan reprocesarse sin afectar la calidad.
  • Automatizar la detección de defectos con inteligencia artificial, reduciendo piezas defectuosas.

Alternativas para materiales convencionales

  • Desarrollar plásticos compostables para aplicaciones de un solo uso.
  • Usar resinas con certificaciones ecológicas para mejorar la biodegradabilidad.
  • Combinar materiales reciclados con resinas vírgenes para mantener resistencia y durabilidad.

 

Reducción del impacto ambiental en la fabricación

  • Sustituir refrigerantes industriales por sistemas de enfriamiento con agua reciclada.
  • Minimizar la emisión de gases en la fabricación adoptando procesos sin solventes.
  • Incorporar energías renovables en las plantas de producción.

 

 

Transformando el moldeo por inyección en una producción verde, la industria plástica avanza hacia la sustentabilidad. Gracias a la innovación en materiales, procesos y tecnologías de reciclaje, se está reduciendo el impacto ambiental. Estas iniciativas no solo benefician al planeta. También mejoran la eficiencia productiva y optimizan los costos.

A medida que la demanda por soluciones ecológicas crece, el sector del moldeo por inyección seguirá adoptando estrategias sustentables. Sin duda, el equilibrio entre desarrollo industrial y protección ambiental es la clave para el futuro del plásticos.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Perspectivas del mercado de los PSA: Desarrollo y futuro

By FQC Admin,

Los adhesivos sensibles a la presión (PSA) han revolucionado múltiples industrias gracias a su facilidad de uso, versatilidad y eficiencia. Desde el embalaje hasta la electrónica y la automoción, su demanda sigue creciendo a medida que surgen nuevas tecnologías y formulaciones más sostenibles.

Ahora, exploraremos las perspectivas del mercado de los PSA, analizando su evolución, aplicaciones clave y los avances tecnológicos que están moldeando esta industria. Además, veremos cómo la búsqueda de soluciones más ecológicas y eficientes está transformando el panorama de los adhesivos sensibles a la presión.

Los adhesivos sensibles a la presión (PSA, por sus siglas en inglés) han cambiado la forma en que las industrias utilizan adhesivos. Su fácil aplicación y versatilidad los han convertido en una solución imprescindible. En los últimos años, han ganado popularidad en sectores como embalaje, automoción y electrónica. Debido a esto, su mercado ha mostrado un crecimiento sostenido. En este contexto, es clave analizar las perspectivas del mercado de los PSA, el desarrollo y su futuro en los próximos años.

 

Conceptos básicos y clasificación

Los PSA son adhesivos que se activan con presión ligera. No requieren calor ni solventes para adherirse. Sus propiedades incluyen pegajosidad inicial, adhesión fuerte y cohesión estable. Según su composición, se dividen en:

  • Basados en caucho: Alta adhesión inicial y flexibilidad. Menos resistentes a la intemperie.
  • Acrílicos: Durabilidad y resistencia a agentes químicos. Ideales para exteriores.
  • De silicona: Gran adhesión en superficies difíciles. Toleran temperaturas extremas.
  • Híbridos: Mezcla de tecnologías para obtener propiedades específicas.

Su uso varía según la necesidad de adhesión temporal o permanente. Los avances tecnológicos han permitido mejorar sus prestaciones. Además, las regulaciones ambientales impulsan la investigación en alternativas más ecológicas.

 

Aplicaciones y sectores clave

Los PSA se emplean en distintos sectores industriales. En el embalaje, permiten fabricar etiquetas autoadhesivas, cintas de sellado y soluciones flexibles para envases. En la automoción, facilitan la fijación de sensores, paneles y materiales aislantes.

También en la electrónica, donde son utilizados en pantallas, circuitos y dispositivos portátiles. En el sector médico, se encuentran en vendajes, parches transdérmicos y electrodos. Por otro lado, la construcción emplea estos adhesivos para sellado de juntas y aislamiento.

Cada día, más industrias descubren su potencial. Como resultado, su adopción sigue creciendo. Esto influye en las perspectivas del mercado de los PSA, su desarrollo y su futuro, generando nuevas oportunidades de innovación y comercialización.

 

Tecnologías emergentes

El avance tecnológico ha impactado en la fabricación de los PSA. Se han desarrollado adhesivos curables por UV, los cuales garantizan un curado rápido y mayor resistencia. Otro tipo de PSA innovador son los adhesivos termofusibles, aplicados en caliente para una adhesión inmediata.

Por otro lado, las versiones a base de agua se han convertido en una opción sostenible. Estas reducen la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV). También han surgido adhesivos de origen biológico, ideales para reducir el impacto ambiental.

Las empresas buscan soluciones adhesivas más eficientes y respetuosas con el medioambiente. Esto ha llevado a una revolución en la investigación de PSA de alto rendimiento. La innovación sigue marcando la pauta en este sector.

 

Panorama del mercado

El mercado global de PSA ha crecido de manera constante. En 2022, alcanzó más de 8.300 millones de dólares. Para 2029, se espera que supere los 16.000 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 6%.

En México, el volumen de adhesivos en 2024 fue de 266,41 mil toneladas. Se prevé que para 2034 crezca a un ritmo del 5,3% anual. Este crecimiento está impulsado por la expansión de sectores industriales y la búsqueda de adhesivos más avanzados.

Las innovaciones tecnológicas y la regulación ambiental son factores clave en este crecimiento. La demanda de soluciones adhesivas especializadas también juega un papel fundamental. Es evidente que este mercado seguirá evolucionando en los próximos años.

 

Tendencias y futuro del sector

Las tendencias en PSA apuntan hacia formulaciones biodegradables y reciclables. Cada vez más empresas buscan adhesivos que reduzcan su impacto ecológico. Además, se han desarrollado PSA inteligentes, capaces de modificar su adhesión según condiciones específicas.

Otro aspecto relevante es su aplicación en tecnologías wearable y dispositivos electrónicos. Su flexibilidad y adhesión controlada los convierten en soluciones perfectas para estos productos. La demanda en sectores como el aeroespacial y la energía renovable también sigue en aumento.

Por lo tanto, el futuro de los PSA está definido por la innovación y la adaptabilidad. La industria sigue explorando nuevas maneras de mejorar la eficiencia de estos adhesivos. De esta forma, las perspectivas del mercado de los PSA: desarrollo y futuro seguirán marcando la dirección del sector en los próximos años.

Los adhesivos sensibles a la presión han evolucionado para adaptarse a las necesidades del mercado. Su versatilidad y tecnología avanzada los han convertido en un material clave. Su adopción en diversos sectores ha impulsado su crecimiento.

Las innovaciones en su formulación y aplicación seguirán abriendo nuevas oportunidades. Su impacto en la industria es innegable. A medida que las empresas buscan soluciones adhesivas más sostenibles, el mercado de PSA continuará en expansión.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Fiber Boost: Resultados que se sienten en el cabello

By FQC Admin,

Fiber Boost: Resultados que se sienten en el cabello.

En el competitivo mundo del cuidado personal, ofrecer resultados inmediatos ya no es un lujo, sino una necesidad. Fiber Boost ha llegado para revolucionar la forma en que entendemos el volumen, la textura y la fuerza capilar. En este artículo descubrirás cómo funciona, qué ingredientes lo hacen posible y por qué Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello es mucho más que una promesa. Prepárate para explorar una innovación que se ve, se toca… ¡y se siente!

En la industria del cuidado personal, la innovación avanza sin freno. Cada vez más consumidores buscan soluciones visibles y efectivas. Una de las tendencias más destacadas es la tecnología Fiber Boost.

Esta tecnología se ha posicionado como una opción efectiva para fortalecer, engrosar y densificar el cabello. Aunque no siempre se menciona con ese nombre, su impacto se siente. Por eso, Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello es una afirmación que cobra cada vez más fuerza.

¿Qué es la tecnología Fiber Boost?

La tecnología Fiber Boost se refiere a formulaciones que mejoran la apariencia del cabello desde la primera aplicación. Esto se logra mediante ingredientes funcionales que engrosan cada hebra capilar. Además, estos activos refuerzan la estructura interna del cabello, aumentando su resistencia y volumen.

Principales ingredientes utilizados

Diversos ingredientes permiten crear el efecto Fiber Boost:

  • Microfibras: Estas se adhieren al cabello para aumentar su grosor visible. Su acción es inmediata y de fácil aplicación.
  • Proteínas hidrolizadas: Como la queratina o avena, ayudan a rellenar zonas porosas.
  • Polímeros filmógenos: Forman una capa flexible que mejora la textura del cabello.
  • Activos biointeligentes: Estimulan la producción de proteínas naturales del cabello.

Estos ingredientes pueden combinarse para lograr mayor efectividad. El resultado es una melena visiblemente más densa y fuerte.

Aplicaciones en productos cosméticos

La tecnología Fiber Boost se adapta a distintos formatos capilares. Esto permite que marcas y formuladores innoven sin cambiar los hábitos de uso del consumidor.

Algunos ejemplos de productos incluyen:

  • Shampoos densificantes con microfibras
  • Sprays voluminizadores sin enjuague
  • Máscaras regeneradoras con activos reestructurantes
  • Sérums diarios con polímeros filmógenos
  • Polvos texturizantes de raíz

Gracias a su versatilidad, esta tecnología puede usarse tanto en rutinas tradicionales como en tratamientos específicos. En ambos casos, Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello es un concepto que se cumple.

Ventajas de esta tecnología

Los beneficios de incorporar esta tecnología a una formulación son amplios:

  • Aporta resultados visibles desde el primer uso.
  • Mejora la sensación al tacto y la peinabilidad.
  • Refuerza la estructura interna de la fibra capilar.
  • Se adapta a diversas necesidades capilares.
  • Compatible con formulaciones naturales y sostenibles.

Como consecuencia de estas ventajas, la experiencia del consumidor mejora de forma tangible.

Desventajas o consideraciones técnicas

A pesar de sus beneficios, existen ciertos aspectos a tener en cuenta:

  • El efecto suele ser temporal y se pierde con el lavado.
  • Algunos ingredientes pueden dejar residuos si no se formulan correctamente.
  • Puede producirse acumulación con el uso continuo de ciertos polímeros.
  • En algunos casos, se pierde flexibilidad capilar si no se balancean bien los activos.

Sin embargo, estos desafíos pueden mitigarse con buena formulación y selección de ingredientes.

Tendencias que impulsan su uso

Varias razones explican por qué esta tecnología gana popularidad. En primer lugar, ha aumentado la preocupación por la caída capilar. Esto ha generado una demanda por productos que fortalezcan y densifiquen el cabello. Además, la influencia de estéticas como el «glass hair» y K-Beauty exige acabados perfectos y con cuerpo.

Por otro lado, los consumidores valoran cada vez más la sensación inmediata. Las soluciones tipo «instant result beauty» tienen alta demanda, especialmente en productos de peinado.

Posibles líneas de productos con tecnología Fiber Boost

El efecto densificante y fortalecedor de Fiber Boost puede incorporarse en múltiples categorías. Entre ellas se encuentran líneas específicas para:

  • Cabello fino o debilitado por procesos químicos
  • Cuidado capilar masculino enfocado en volumen
  • Tratamientos capilares para adultos mayores
  • Rutinas capilares de alto rendimiento para estilizado
  • Formulaciones veganas, sin siliconas y biodegradables

Estas líneas pueden integrarse a propuestas de marcas que busquen innovar con beneficios tangibles. Además, permiten atender diferentes segmentos del mercado sin modificar hábitos de aplicación.

Beneficios sensoriales e ingredientes clave

La experiencia que brinda Fiber Boost va más allá del resultado visual. El cabello tratado con esta tecnología suele sentirse más fuerte, suave y con mayor cuerpo. Esta transformación sensorial se logra mediante una combinación de ingredientes funcionales.
Entre los distintos ingredientes se buscan aquellos que refuercen a la cutícula capilar y mejoren la cohesión de las fibras internas del cabello; Asi como aquellos que mejoren la textura, faciliten el peinado y proporcionen suavidad.

Estos ingredientes permiten desarrollar fórmulas que brindan bienestar inmediato, percepción de densidad y una estética capilar más saludable.

La tecnología Fiber Boost no es una promesa vacía. Es una solución respaldada por la ciencia y la experiencia sensorial. Su versatilidad, eficacia y adaptabilidad la convierten en una herramienta poderosa. Si se seleccionan los ingredientes adecuados, el resultado será un producto exitoso.

En definitiva, Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello no es solo un lema. Es una realidad que muchas marcas ya están integrando en sus desarrollos más innovadores.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Tintas UV en 2025: eficiencia y nuevas aplicaciones

By FQC Admin,

Tintas UV en 2025: eficiencia y nuevas aplicaciones.

La industria de impresión está cambiando rápidamente. Cada año, nuevas tecnologías, regulaciones y demandas ambientales transforman el mercado. En 2025, las tintas UV son protagonistas de esta evolución. No solo ofrecen mejor rendimiento, sino que también aportan valor en eficiencia energética, sustentabilidad y diversidad de aplicaciones. ¿Qué está ocurriendo en México? ¿Qué beneficios ofrecen estas tintas a los impresores, convertidores y fabricantes? Este artículo profundiza en todas estas respuestas.

Durante los últimos años, el mercado de impresión ha cambiado de forma significativa. Las tintas UV en 2025 representan uno de los avances más destacados. Ya no se limitan a imprimir con calidad. Ahora son una herramienta estratégica para optimizar procesos, reducir impacto ambiental y cumplir con normativas internacionales.

Los sistemas de curado UV han evolucionado rápidamente. La transición hacia curado por LED UV es una de las tendencias más relevantes. Esta tecnología ha desplazado en muchas áreas a las lámparas tradicionales de mercurio.

¿Por qué? Primero, por eficiencia energética. Los sistemas LED consumen menos electricidad y no requieren tiempos de calentamiento. Segundo, por seguridad. Eliminan el uso de mercurio y reducen significativamente la emisión de calor, lo que los hace ideales para imprimir en materiales sensibles.

Además, el curado es casi inmediato. Esto acelera la producción, mejora los tiempos de entrega y reduce defectos. En México, varias empresas ya han adoptado estos sistemas, desarrollando soluciones LED para la industria gráfica nacional.

Por otro lado, las formulaciones de tinta también han avanzado. Las nuevas generaciones de tintas UV utilizan fotoiniciadores de última generación, que mejoran la reactividad y reducen emisiones volátiles. También se incorporan aditivos funcionales: desde mejoradores de adhesión hasta agentes para mayor resistencia química y mecánica.

En LabelExpo México 2025, Zeller+Gmelin presentó su serie 16 NUVAFLEX®, una tinta UV/LED de baja migración. Esta línea está diseñada para aplicaciones farmacéuticas y de contacto indirecto con alimentos. Su desarrollo responde a normativas actuales de la UE, pero también se anticipa a regulaciones futuras en América Latina.

Esto tiene un enorme valor para convertidores de etiquetas y fabricantes de empaque flexible en México. Muchos clientes, sobre todo del sector alimentario, exigen hoy materiales con mayor trazabilidad y seguridad en migración de componentes.

Nazdar Ink Technologies, también en LabelExpo, mostró su serie W181, a base de agua, y su línea 68500 LED Flexo. Esta última combina eficiencia económica con curado dual, una innovación útil para líneas de producción con diferentes configuraciones.

Además, la evolución no termina en etiquetas. La empresa Mimaki ha impulsado en 2025 una tecnología novedosa: impresión UV DTF (Direct to Film). Esta técnica permite transferencias digitales sobre textiles, madera, acrílico o vidrio, sin necesidad de pretratamiento. Para impresores mexicanos que buscan diversificar servicios, representa una excelente oportunidad.

La impresión UV plana, cada vez más utilizada, permite decorar piezas industriales como tableros electrónicos, paneles metálicos, señalización o piezas plásticas con alta precisión. Este tipo de aplicación antes requería procesos complejos o serigrafía tradicional.

Beneficios adicionales de las tintas UV

Las tintas UV en 2025 ya no se evalúan solo por su aspecto visual. Su valor técnico es clave en toda la cadena productiva. Entre sus ventajas más relevantes destacan:

  • Ahorro energético: Gracias al uso de LED UV, los consumos de energía bajan de forma significativa, reduciendo costos y huella de carbono.
  • Mayor durabilidad: Las tintas UV resisten mejor al roce, humedad y rayos UV. Esto las hace ideales para aplicaciones exteriores o de uso intensivo.
  • Versatilidad en sustratos: Se pueden aplicar sobre materiales plásticos, metálicos, vidrio, cartón, madera o textiles. Esto amplía enormemente el portafolio de productos.
  • Curado instantáneo: No requieren evaporación ni secado prolongado. Esto disminuye tiempos de espera y reduce el espacio necesario para almacenamiento intermedio.
  • Bajo impacto ambiental: Contienen menos compuestos orgánicos volátiles (VOC), mejorando el ambiente de trabajo y cumpliendo regulaciones ecológicas.

Estas cualidades permiten a los impresores ofrecer soluciones de mayor valor agregado. Ya sea en etiquetas premium, empaques inteligentes o productos textiles personalizados, las tintas UV en 2025 brindan ventajas competitivas muy claras.

México como referente regional

El mercado mexicano está avanzando rápidamente hacia la adopción de tecnologías de curado UV. Empresas como Sun Chemical México han expandido su portafolio en tintas UV flexo, incluyendo blancos opacos de baja migración para banda angosta. También se ha observado mayor interés por parte de pymes que buscan modernizar sus procesos sin comprometer calidad o seguridad.

Además, ferias como FESPA México y LabelExpo muestran que los fabricantes buscan cumplir con tendencias globales: impresión sostenible, cumplimiento regulatorio y reducción de desperdicio.

Gracias a su ubicación estratégica y base industrial diversa, México tiene la oportunidad de convertirse en un hub de innovación en tintas UV en América Latina. Las condiciones están dadas: tecnologías disponibles, demanda en crecimiento y regulación cada vez más exigente.

El avance de las tintas UV en 2025 no solo responde a una mejora tecnológica. También refleja un cambio cultural en cómo se imprime, se produce y se protege el medio ambiente. Desde etiquetas de alimentos hasta moda personalizada, estas tintas ofrecen soluciones rápidas, limpias y versátiles.

En México, los actores que se adapten primero aprovecharán una clara ventaja competitiva. La pregunta ya no es si vale la pena cambiar, sino cuándo y cómo hacerlo. Porque el futuro, claramente, ya está aquí.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Plásticos de un solo uso: Retos y Alternativas

By FQC Admin,

Plásticos de un solo uso: Retos y Alternativas.

Los plásticos de un solo uso han sido parte fundamental de la vida moderna. Desde envases hasta utensilios desechables, su facilidad de producción y bajo costo los ha convertido en una opción conveniente. Sin embargo, su impacto ambiental ha desencadenado una crisis global. En México, donde el consumo de estos materiales es elevado, la necesidad de alternativas sostenibles se ha vuelto más urgente que nunca. Las regulaciones han comenzado a transformar el panorama del plástico desechable en el país. Descubre los retos y alternativas que presentan, y cómo México está enfrentando este desafío con innovación y conciencia ambiental.

Los plásticos de un solo uso son materiales diseñados para ser utilizados una sola vez. Su conveniencia los ha convertido en parte esencial de la vida moderna. Sin embargo, el impacto ambiental ha llevado a la búsqueda de alternativas sostenibles. En este artículo, exploraremos los plásticos de un solo uso, los retos y alternativas que enfrentamos en México.

Características de los plásticos de un solo uso

Estos materiales destacan por su bajo costo y facilidad de producción. Se fabrican principalmente con polímeros derivados del petróleo. Su resistencia y durabilidad permiten su uso en diferentes industrias. Sin embargo, también presentan grandes desventajas.

  • Dificultad de reciclaje: Muchas variantes contienen aditivos que impiden su reutilización.
  • Impacto ambiental prolongado: Aunque su vida útil es corta, tardan siglos en degradarse.
  • Uso masivo: Se encuentran en bolsas, popotes, cubiertos, platos y envases de comida.

En México, el uso de plásticos de un solo uso ha crecido de manera acelerada. A pesar de los beneficios en costos y almacenamiento, sus desventajas han despertado preocupación.

Situación actual en México

El consumo de plástico en el país es elevado. En 2022, se reportó un consumo de 5.9 millones de toneladas. El 44.7% de esta cifra se destinó a envases y empaques.

La producción nacional de plástico alcanzó los 3.8 millones de toneladas. Esta industria generó ingresos de aproximadamente 400 mil millones de dólares. A pesar de su importancia económica, el problema ambiental ha impulsado nuevas regulaciones.

Las restricciones han obligado a las empresas a innovar. Ahora, buscan materiales biodegradables o reciclables. La demanda de alternativas sigue en aumento, lo que representa una oportunidad para la industria sustentable.

Legislación y regulaciones en México

México ha implementado diversas medidas para reducir el uso de plásticos de un solo uso. La regulación de estos materiales ha sido un proceso gradual, involucrando a distintos niveles gubernamentales. A continuación, se detallan algunas de las principales regulaciones vigentes:

  • Prohibiciones Estatales: 29 de las 32 entidades federativas han prohibido parcial o totalmente productos plásticos de un solo uso. Esto incluye bolsas, popotes y envases de unicel. Cada estado ha desarrollado normativas con especificaciones particulares.
  • Norma Ambiental NACDMX-010-AMBT-2019: En la Ciudad de México, esta norma establece requisitos para la fabricación y comercialización de plásticos biodegradables. Los productos deben cumplir ciertos criterios de descomposición bajo condiciones específicas.
  • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos: A nivel federal, esta ley regula la producción y disposición de los residuos plásticos. Se busca fomentar la economía circular y reducir la contaminación.
  • Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico: Iniciativa firmada por el gobierno y el sector privado. Su objetivo es promover la reducción de plásticos desechables y mejorar las prácticas de reciclaje.

Las regulaciones han generado cambios en la producción y consumo de estos materiales. Empresas y consumidores han tenido que adaptarse a nuevas opciones. A pesar de los desafíos, estas medidas son clave para mitigar la crisis ambiental causada por los plásticos de un solo uso.

Alternativas sostenibles

La transición hacia materiales más ecológicos es urgente. Existen diversas opciones que pueden sustituir los plásticos de un solo uso. Algunas alternativas incluyen:

  • Bioplásticos de Nopal: Investigadores mexicanos han desarrollado materiales biodegradables a base de nopal. Estos productos pueden descomponerse en unas pocas semanas sin dejar residuos tóxicos.
  • Plásticos compostables: Fabricados con almidón de maíz, caña de azúcar o celulosa. Se degradan rápidamente bajo condiciones controladas de compostaje. Su aplicación es ideal en empaques y utensilios desechables.
  • Productos reutilizables: Bolsas de tela, envases de vidrio y utensilios de bambú son opciones cada vez más utilizadas. Su uso reduce significativamente la generación de residuos.
  • Economía circular: Empresas han comenzado a fabricar productos con plásticos reciclados. Este modelo busca prolongar la vida útil de los materiales, disminuyendo la necesidad de plástico virgen.
  • Alternativas innovadoras: Existen proyectos experimentales que transforman desechos orgánicos en materiales con propiedades similares al plástico. Estas iniciativas prometen revolucionar la industria del empaque.

El impacto de estas soluciones es significativo. Si se adoptan de manera masiva, podrían reducir drásticamente la contaminación plástica. La innovación y la concienciación social son clave en este proceso de cambio.

Los plásticos de un solo uso, retos y alternativas que presentan han tomado relevancia en México. Su regulación ha impulsado cambios en la industria y el consumo. A pesar de los desafíos, la innovación ha permitido encontrar opciones sostenibles.

Es crucial que la sociedad adopte alternativas responsables. La transición hacia una economía circular es posible si empresas y consumidores trabajan juntos. Con regulaciones efectivas y materiales ecológicos, podemos reducir el impacto ambiental y avanzar hacia un futuro sustentable.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Aranceles en la mira: impacto en la industria química

By FQC Admin,

Aranceles en la mira: impacto en la industria química. La industria química mexicana —clave para sectores como el automotriz, la construcción y la agroindustria— enfrenta un nuevo reto: la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Aunque nuestro país ha logrado esquivar algunas de las medidas más severas, los efectos ya se sienten en toda la cadena de suministro.

En este artículo, exploramos a fondo el panorama actual, las reacciones del gobierno y del sector privado, y las estrategias que pueden marcar la diferencia en un entorno comercial volátil. Si formas parte de este ecosistema, esta lectura es esencial para anticiparte, adaptarte y evolucionar.

La industria química y de materias primas atraviesa uno de sus momentos más desafiantes. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha provocado reacciones en cadena. Empresas en México y en otros países buscan adaptarse a este nuevo entorno comercial, que cambia rápidamente.

Desde abril de 2025, el gobierno estadounidense implementó aranceles generalizados a las importaciones. Esta decisión afectó especialmente a sectores como el químico, automotriz y agroindustrial. Aunque México y Canadá quedaron fuera del nuevo arancel base del 10 %, muchos productos mexicanos continúan sujetos a gravámenes específicos. Algunos alcanzan hasta el 25 % si no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.

Reacción del gobierno mexicano

Frente a este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró que México no haya sido incluido en los nuevos aranceles generales. Según sus declaraciones, esto fue posible gracias a una relación bilateral sólida y basada en el respeto. Asimismo, destacó que el canciller Marcelo Ebrard lidera negociaciones para mejorar las condiciones comerciales.

El gobierno también ha lanzado el “Plan México”, un ambicioso programa económico. Este plan busca atraer 277 mil millones de dólares en inversiones, fomentar la producción nacional y reemplazar importaciones asiáticas. Es una estrategia pensada para adaptarse a un entorno global cada vez más proteccionista.

Impacto en la cadena de suministro

Por consiguiente, empresas mexicanas del sector químico deben replantear sus operaciones. En efecto, la competitividad está en juego. Materias primas utilizadas en adhesivos, recubrimientos, plásticos y tintas ahora enfrentan mayores costos al cruzar la frontera. Esto se traduce en productos finales más caros, lo cual genera tensión en toda la cadena de suministro.

El impacto de los aranceles en la industria química  es una realidad que transforma la forma en que las empresas hacen negocios. Algunas compañías, como Clariant AG, han optado por mover parte de su producción a Estados Unidos. De esta manera, buscan evitar las barreras arancelarias que limitan su acceso al mercado.

Estrategias de diversificación

Mientras tanto, otras empresas están apostando por diversificar. Exportar a Europa, Asia y Sudamérica permite reducir la dependencia de Estados Unidos. Asimismo, se abren nuevas oportunidades de negocio en regiones con acuerdos comerciales más favorables.

No obstante, el desafío sigue siendo enorme. El sector automotriz, por ejemplo, ha reportado aumentos de hasta un 15 % en sus costos de producción. Esto se debe al encarecimiento de insumos químicos usados en pintura, tratamiento de superficies y plásticos técnicos. A su vez, este aumento se traslada al consumidor final.

Sectores más afectados

De igual forma, la industria de la construcción experimenta una presión similar. Selladores, espumas de poliuretano y recubrimientos para exteriores ahora cuestan más. Como resultado, los proyectos se vuelven más caros o se retrasan por la falta de presupuesto.

También la agroindustria está bajo presión. Fertilizantes, biocidas y aditivos para alimentos han sufrido un aumento en sus precios de exportación. En consecuencia, el campo mexicano siente el impacto de estos aranceles en sus costos operativos diarios.

Además, se han presentado tensiones en el sector automotriz debido a la falta de sustitutos para productos como el ácido crómico. Este compuesto es vital para el recubrimiento de piezas metálicas. Su encarecimiento complica la producción de autopartes y afecta los estándares de calidad.

Innovación como respuesta estratégica

Una de las respuestas más efectivas ha sido la inversión en innovación. Las empresas que desarrollan productos con mayor valor agregado encuentran formas de compensar los sobrecostos. Por ejemplo, aquellas que ofrecen soluciones químicas especializadas o sostenibles logran negociar precios más altos en mercados premium.

Además, fortalecer el cumplimiento de reglas de origen se vuelve imprescindible. Cumplir con los lineamientos del T-MEC permite a muchas empresas seguir exportando sin recargos adicionales. Esto requiere un trabajo conjunto entre proveedores, fabricantes y distribuidores.

Cooperación y alianzas industriales

Otra acción clave ha sido fomentar alianzas entre industrias. Por ejemplo, en sectores como el de pinturas y recubrimientos, los fabricantes han unido esfuerzos. El objetivo es compartir tecnología, logística y estrategias de exportación.

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) también ha levantado la voz. Han solicitado que, de no eliminarse los aranceles al acero mexicano, se implementen represalias sobre productos siderúrgicos estadounidenses.

Poner los aranceles en la mira de la industria es también un llamado a la acción. La coyuntura exige reinventar procesos, automatizar cadenas y adaptarse a la volatilidad global. Las empresas que apuestan por la colaboración y la tecnología tienen más posibilidades de salir fortalecidas.

Aunque el panorama luce desafiante, también hay ventanas de oportunidad. Con estrategias bien diseñadas y un enfoque proactivo, la industria química mexicana puede no solo resistir, sino liderar en nuevos mercados.

La clave está en anticiparse, innovar y construir alianzas que den frutos a largo plazo. El contexto exige decisiones rápidas, pero también sostenibles. Y para ello, cada eslabón de la cadena cuenta.

  Filed under: Noticias, Plásticos, Poliuretanos, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Poliuretano en la electrónica, aislamiento y durabilidad

By FQC Admin,

Poliuretano en la electrónica, aislamiento y durabilidad. En el mundo de la electrónica, la fiabilidad es crucial para garantizar el buen funcionamiento de los dispositivos. Para ello, los materiales empleados deben ofrecer resistencia y protección ante diferentes factores ambientales. Uno de los materiales más utilizados es el poliuretano. Su versatilidad permite mejorar la seguridad, la eficiencia y la durabilidad de los componentes electrónicos.

 

¿Por qué usar poliuretano en la electrónica?

El poliuretano en la electrónica: aislamiento y durabilidad es un factor clave en la protección de dispositivos. Este material posee características que lo convierten en una opción ideal para diferentes aplicaciones. Su resistencia a la humedad, su capacidad aislante y su flexibilidad lo hacen indispensable en la industria. Además, protege los circuitos contra vibraciones y golpes mecánicos.

 

 

Propiedades clave del poliuretano en la electrónica

El poliuretano se utiliza debido a sus excelentes propiedades físicas y químicas. Entre ellas, destacan:

  • Aislamiento eléctrico: Su resistividad dieléctrica previene cortocircuitos y mejora la seguridad.
  • Resistencia química: Protege contra aceites, disolventes y otros agentes corrosivos.
  • Flexibilidad y amortiguación: Absorbe impactos y vibraciones, lo que alarga la vida útil del dispositivo.
  • Conductividad térmica: Ayuda a disipar el calor generado en circuitos de alta potencia.
  • Baja absorción de humedad: Previene la corrosión y fallos eléctricos en ambientes húmedos.
  • Retardante al fuego: Cumple normativas de seguridad contra incendios como la UL94.

 

Aplicaciones del poliuretano en la industria electrónica

  1. Encapsulamiento y Potting de Circuitos Electrónicos: El poliuretano se usa para encapsular circuitos electrónicos. Se vierte en estado líquido y se solidifica alrededor de los componentes. De este modo, crea una barrera protectora frente a humedad, polvo, golpes y vibraciones. Gracias a ello, se prolonga la durabilidad y la seguridad de los circuitos electrónicos.
  2. Recubrimientos Conformal para Placas de Circuito (PCB): En algunos dispositivos electrónicos, se aplica poliuretano en forma de recubrimiento conformal. Este método proporciona una protección efectiva sin encapsular completamente los componentes. La fina capa de poliuretano protege contra la corrosión, la condensación y otros factores ambientales. Por esta razón, se usa en placas de circuito impreso (PCB).
  3. Gestión Térmica en Electrónica de Alta Potencia: El poliuretano en la electrónica: aislamiento y durabilidad también es esencial en sistemas de alta potencia. En fuentes de alimentación, convertidores de energía y sistemas LED, el poliuretano contribuye a disipar el calor. Su capacidad para distribuir el calor de manera uniforme evita el sobrecalentamiento. Esto mejora el rendimiento y prolonga la vida útil de los dispositivos.
  4. Protección de Baterías en Dispositivos Electrónicos: Cada vez es más común el uso del poliuretano en baterías. En especial, en baterías de ion-litio para vehículos eléctricos, dispositivos móviles y sistemas de almacenamiento energético. Su función es doble: proporciona aislamiento térmico y eléctrico. Esto evita sobrecalentamientos y reduce el riesgo de incendios en caso de fallos térmicos. También protege las baterías contra fugas y reacciones adversas con el entorno.

 

Casos de éxito en el uso del poliuretano en electrónica

 Diferentes industrias han adoptado el poliuretano para mejorar la fiabilidad de sus dispositivos electrónicos. Algunas de ellas incluyen:

  • Automotriz: Se usa en sensores y módulos electrónicos para garantizar su resistencia en condiciones extremas.
  • Aeroespacial: Protege circuitos electrónicos expuestos a cambios drásticos de presión y temperatura.
  • Energía Renovable: Asegura la durabilidad de los sistemas electrónicos en paneles solares y baterías de almacenamiento.
  • Médica: Mejora la fiabilidad de equipos de monitoreo y dispositivos implantables gracias a su resistencia a la humedad.

 

Consideraciones al elegir un poliuretano para electrónica

Antes de seleccionar un poliuretano para un dispositivo electrónico, es importante evaluar ciertos factores:

  • Resistencia térmica y eléctrica: Indispensable en equipos que operan a altas temperaturas.
  • Flexibilidad y resistencia mecánica: Esencial en dispositivos sometidos a movimientos y vibraciones constantes.
  • Protección contra agentes ambientales: Debe ofrecer una barrera efectiva contra la humedad, el polvo y sustancias químicas.
  • Cumplimiento de normativas: Normas como UL94 (retardancia al fuego) y RoHS (restricción de sustancias peligrosas) deben cumplirse en ciertas aplicaciones.

 

El poliuretano en la electrónica para brindar aislamiento y durabilidad es un factor determinante en la evolución de la tecnología. Su capacidad de protección, aislamiento y resistencia mejora significativamente el desempeño de los dispositivos electrónicos. Además, garantiza su durabilidad incluso en entornos adversos. En los próximos años, su uso seguirá expandiéndose en diversas industrias, optimizando la seguridad y el rendimiento de la electrónica moderna.

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None